CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO

Damos la mas cordial bienvenida a este mundo a ese nuevo ser, maravilla de la naturaleza que desde ahora empieza a ocupar un espacio en nuestro mundo, en nuestra mente, en nuestro corazón, en nuestros planes a futuro.
Hablamos de ese bebito o esa bebita que desde hoy nos ha de robar el sueño, en especial si es el primero o la primera. Pero no debemos angustiarnos, pues aunque no nacimos sabiendo como ser padres, nuestros instintos de preservación de la especie y los dispositivos que la naturaleza nos ha permitido poseer ayudarán a proteger a ese nuevo miembro de la familia. Sin embargo es nuestra obligación informarnos y fomentar nuestros conocimientos en sentido de ofrecer a nuestros hijos la mejor crianza para abrirle puertas en su vida, brindarle una adecuada educación y apoyo para que su futuro sea lleno de triunfos y que sean hijos preparados capaces de vencer los múltiples obstáculos que la vida implica y que con nuestra guía, sean personas de bien.
Asi pues vamos a entrar a conocer una guía rápida para cuidar al (la) recién nacid@ san@. Si la guía no es suficiente podrá dirigir una consulta en el espacio correspondiente por un costo de $3.ºº (3 dólares) y con gusto le ayudaré a resolver el problema.
Bien, empecemos:
  • LA HIGIENE DE QUIENES LE RODEAN: Lo primero que debemos tener en cuenta es que cuando un nuevo ser nace, es frágil e inmaduro en todo sentido, incluyendo su estado inmunológico, es decir sus defensas. Son los recien nacidos tan suceptibles a infectarse con el simple hecho de tocarlos con las manos contaminadas que deberemos de tomar el hábito de lavarnos la manos con agua y jabón (bien lavadas por supuesto) antes de tocar a los recién nacidos. Muchas infecciones serias son consecuencia de no tomar ese cuidado muy básico. El lavado de manos incluye a los hermanitos o hermanitas, primitos o primitas o todo niño pequeño que se encuentre cerca del recien nacido, los niños chiquitos son un verdadero peligro para los recién nacidos puesto que esas manitas siempre andan bañadas de bacterias, virus, hongos, huevecillos de parásitos y cuanto bicho se encuentran en su exploración de este vasto mundo lleno de microbios. En el hospital cuando recién ha nacido un bebé o una bebé, el personal se encargará de poner los obstáculos necesarios para que las visitas no lleguen a él o ella con facilidad. Pero en casa creo que es mejor poner un rótulo que diga "POR FAVOR LAVARSE LAS MANOS ANTES DE TOCAR AL NENE O NENA, Y SI TRAE NIÑOS NO PERMITA QUE SE LE ACERQUEN A MENOS QUE ELLOS TAMBIEN TRAIGAN LAS MANOS LIMPIAS", aunque parece exagerado esto es necesario especialmente en nuestro país donde las condiciones de higiene suelen ser deficientes en algunas áreas. Si bien es cierto que es imposible que se limite el contacto del ser humano con su entorno, este debe ser controlado pues a medida que el niño o niña crece y explora su ambiente este se coloniza con microbios que mantienen un balance en su sistema inmunológico y todo su organismo.
  • EL BAÑO: El primer baño lo hará la enfermera poco tiempo despues de nacido, con agua templada, jabón y shampoo de bebé, y ya en casa los primeros días ayudará la tía, la abuelita, la vecina experimentada hasta que los padres tomen experiencia y lo puedan hacer sin mas ayuda. La hora ideal es variable, para los llorones la noche es mejor, para los tranquilos a cualquier hora. El baño puede hacerse desde que salga del hospital (no importa si no ha caido el cordón umbilical) cada día en las regiones cálidas y cada 2 días en las frías. La temperatura del agua se puede controlar con el termómetro casero mas efectivo que es el codo de una persona.
  • EL OMBLIGO: Despues del baño o cada día sin el baño, debe de hacerse la limpieza del ombligo, la clave es "LIMPIO Y SECO" de tal manera que no necesita ponerle polvos, ungüentos, cremas, etc. Yo recomiendo que la limpieza se realice con agua oxigenada e hisopos, el area a limpiar no es todo el cordón sino el sitio en donde éste se une a la piel, allí es donde hay humedad, sangrado, secreción y allí es donde pueden empezar las infecciones, luego de limpiar rodee el cordón con una gaza tomando especial cuidado de que la gasa quede en contacto con el surco en donde el ombligo está insertado. No aplique metafen o mercurio cromo pues son de color rojo y el enrojecimiento de la piel es lo primero que busca el médico para el diagnóstico de infección de esa región.
  • LA TEMPERATURA DE LA HABITACIÓN: Los niños a término toleran las temperaturas normales que se dan en nuestra región con una cantidad moderada de ropa, las recomendaciones especiales para areas muy frías deben consultarse con el médico. Para los niños prematuros las temperaturas ideales luego de salir del hospital son entre 23 a 25 grados celsios, dicha temperatura en las regiones a nivel del mar son usuales y no es necesario usar calefacción a menos que en las madrugadas la temperatura del ambiente baje, en cambio en las regiones frías en donde las temperaturas son usualmente bajas será necesario usar un calefactor para regular la temperatura de la habitación.
  • LA ALIMENTACION: El alimento ideal para los recien nacidos es la leche materna, no hay nada que supla las cualidades de la misma desde todo punto de vista, la leche materna es un tejido biológico, sintetizado en las complejas y muy especializadas glándulas mamarias, las cuales se encargan de incorporar agua, nutrientes que favorecen su crecimiento óptimo, un desarrollo neurológico integral y factores biológicos protectores que evitan que el recién nacido adquiera infecciones provocadas por un sin número de agentes productores de enfermedad, está siempre lista, no necesita envases especiales, solo algunos cuidados básicos. Entre estos cuidados básicos tomemos en cuenta los siguientes: Lávese las manos antes de darle el pecho a su bebé, por las noches puede usar alcohol en gel o toallitas húmedas, báñese frecuentemente para que la piel de su seno no esté contaminada, déle el pecho a su bebé buscando entornos tranquilos donde usted pueda relajarse, coloque al bebé de frente al pezón para no sufrir grietas en el mismo, déle pecho a su bebé un poco antes de que el lo pida con ansiedad, es bueno limpiar el pezón con un paño con agua tibia y secar despues de alimentar al bebé. Recuerde que luego de cada mamada usted debe ayudar a su bebé a expulsar el aire deglutido poniéndolo en posición vertical y golpeandolo suavemente en la espalda, eso ayudará a evitar cólicos, vómitos y distensión abdominal. Es importante ocuparse en tener una dieta balanceada que incluya todos los grupos básicos de la pirámide alimenticia en las proporciones adecuadas, en nuestro medio será necesario que durante la lactancia usted siga tomando una tableta de vitaminas Prenatales cada día. Si su bebé necesita una fórmula para alimentarlo, es el Pediatra quien le ayudará a escoger la mas adecuada.
  • EL COLOR DE LA PIEL: El color de la piel de su bebé es muy importante puesto que algunas condiciones serias tienen manifestaciones importantes que se detectan a traves de observar solo este dato "el color de la piel". El trastorno mas común es el color amarillo, un buen número de muchachitos pueden tornarse amarillos a los pocos días de nacer, lo normal es que lo hagan despues del segundo día de vida, que el color amarillo no sea tan intenso y que no vaya mas allá que cara, tórax y abdomen; a eso llamamos Ictericia Fisiólógica. Pero si el bebé se torna amarillo en los primeros 2 días de vida, el mismo es muy intenso o involucra las extremidades se considera de riesgo y es necesario acudir al Pediatra para su evaluación puesto que el trastorno puede ser serio y estar amenazando la integridad neurológica e incluso la vida de su bebé, a eso llamamos Ictericia Patológica, también aquellos bebés que llevan mas de 5 semanas amarillos deben ser evaluados. El color rojo por aparte tambien puede indicar un trastorno serio denominado Policietemia que según su intensidad, requerirá tratamiento médico. El color Azul se denomina Cianosis y regularmente es indicativo de problemas muy serios tales como problemas respiratorios (Enfermedad de memabrana hialina, taquipnea transitoria del recien nacido, Aspiración Masiva, Neumonía entre otros) o del Corazón (Cardiopatías Congénita Cianógena por ejemplo) por lo que su bebé requerirá de evaluación inmediata. La palidéz puede indicar anemia y el color Rojo . Por todo eso cualquier cambio en el color de la piel de su bebé debe ser reportado a su Pediatra lo antes posible.
  • LOS COLICOS: Los bebes suelen llorar por diversas razones, los cólicos infantiles son comunes y producen desvelos, intranquilidad y frustración a muchos padres por lo que un bebe llorón debe ser evaluados por el Pediatra par dar con la causa y buscar un tratamiento adecuado. Es importante conocer algunos aspectos importantes como que el Parto normal ayuda a prevenir los trastornos intestinales derivados de un trastorno en la formación de la flora del recién nacido denominada Disbiosis Intestinal que se presenta mas en los bebés nacidos por cesárea, 
  • LAS CADERAS: Las caderas deben ser evaluada por el Pediatra desde el nacimiento y en cada chequeo mensual por lo menos los primeros 6 meses de vida para detectar problemas como la Displasia y la Luxación Congénita de Caderas. Esta es una de las razones importantes por la que usted debe llevar AL PEDIATRA a su bebe cada mes.
  • LOS GENITALES: El Pediatra revisará cuidadosamente la región genital de los recien nacidos pues puede encontrar diferentes trastornos comunes, tales como genitales ambíguos, micromenstruación, hipospadias, hernias inguinales, hidrocele y otros que deben ser manejados adecuadamente para evitar complicaciones.
  • LAS COSAS RARAS: Durante la evaluación inicial se tendrá el cuidado de observar anomalías en las expresiones fenotípicas (apariencia del bebé) que pudieran considerarse anómalas, anomalías que pueden ir desde pie equino varo, espina bífida, anomalías genéticas (trisomía 21, trisomía 13, trisomía 18 las mas comunes) y otra seria de anomalías genéticas que pueden observarse al nacer. Muchas de ellas no se diagnosticarán al nacer pero se irán notando con el paso del tiempo. Actualmente se dispone de tests de Tamizaje Neonatal que sirven para descartar anomalías genéticas y metabólicas, lamentablemente por su precio no están accesibles para la mayoría de personas y no están contempladas dentro de las políticas asistenciales de salud pública.
  • Otros temas se ampliarán cada uno aparte.